Decir antes de nada que el mejor cebo a utilizar será el recolectado en la misma zona donde estamos pescando, no descartando otros cebos que no residan en la zona de pesca.
Hay gusanos de diversas formas, tamaños, colores y fluidos los que podremos usar en la pesca deportiva, unos más duros y compactos, otros mas frágiles y blandos.En cada lugar se les nombra de una manera diferente.
A continuación veremos la descripción, modo de empleo y recolección de estos gusanos marinos:
COREANA-AMERICANA-TITA-TUBO-ROSCA-XORRON-BLANCA-CATALANA-LLOBARRERO-NORTE-CORDEL-CUQUETA-MAXIBLUE-ALBIÑOCA-SALTARELLE-SABLOON
1. Seleccionar sus gusanos en función de las especies de pescados deseadas y de sus tamaños.
Los gusanos de mar son los cebos los más polivalentes, no son exclusivos a una o dos especies de pescados. Se puede pescar todo tipo de pescado con cualquier gusano.Pero, algunas variedades de gusanos interesan más tal o tal pescado por sus características particulares (visuales, olfativas...) y costumbres alimentarias de cada especie de pescados. Se puede constituir un cuadro de tendencias sobre los gusanos preferidos de diferentes pescados (ver cuadro de pescados).
2. Elegir sus gusanos en función del tipo de pesca practicado.
Los cebos no presenten la misma resistencia cuando se tiran y a los ataques de los pescados.
Preferir las especies de gusanos las más resistantes (tita, rosca, americano...) para las técnicas brutales como el surfcasting. Las especies más delicadas son también eficientes pero más reservadas para técnicas más suaves como el volantín o la pesca con boya.(ver cuadro de resistancia).
3. Utilizar anzuelos adaptados.
Verificar si los anzuelos están bien afilados; un anzuelo mal afilado pued destruir el gusano cuando lo ponemos.
Evitar la utilización demasiados pesados que no permiten al gusano de evoluar libramente dentro el agua o al contrario anzuelos demasiados pequeños pueden fallr el pescado.
Se puede utilizar anzuels especiales para gusanos (tienen mini puntas sobre la varilla) para que se aguanta el gusano. (marca VMC).
4. Realizar montajes adaptados. Privilegiar nudos de montaje (para juntar el anzuelo y el hilo) con la extremidad del hilo orientada del lado del hilo y no lado del anzuelo; eso evita debilizar el gusano cuando se pone al anzuelo.

5. Para poder actuar con los gusanos los más difíciles, Poner las manos mojadas en la arena, pero se puede también utilizar serrín.
6. Utilizar una aguja.Se tiene que actuar con cuidado para conservar la atracción del gusano.
Las agujas son muy practicas para enfilar los gusanos enteros sobre el anzuelo, utilizarla siempre que pueda... La manipulación de una aguja necesita un poco de adaptación. Es necesa y tensar con firmeza el hilo haciendo palanca con la aguja para que no salta el anzuelo.
La mayor parte de las especies teniendo un cuerpo fino, es preferible utilizar una aguja fina también y también adaptada al tamaño del anzuelo (el anzuelo tiene que insertarse dentro el hueco de la aguja para que se pueda aguantar bien durante la operación). Algunos gusanos necesitan la utilización de una aguja con un hueco de un lado y una punta del otro y otra especies necesitan una aguja con un hueco a cada extremidad.
7. Cortar los gusanos empezando por la cola. Si se pesca con trozos de gusano(ej: trozos de llobarrero), seccionar siempre el cuerpo con tirejas empezando por la cola para que el gusano se queda vivo el más tiempo posible.
8. Llevarse diferentes variedades de gusanos.Es mejor diversificar la oferta sabiendo que los pescados cambian de alimentación según varios factores como la temporada, el tiempo, ...
9. Cambiar el cebo del anzuelo de vez en cuando, a cabo de más o menos 30 minutos, los cebos son menos atractivos perdiendo sus efluvios, menos vivos. Entonces es mejor poner uno nuevo mismo si se puede coger pescado con un gusano muy utilizado pero cambiandolo cada 30 minutos, más o menos, aumentamos la probabilidad de coger pescado.
Cuadro de pescados(datos no exhautisvos podiendo variar según las condiciones de pesca (lugar,temporada, tiempo, técnica...))
| |
Norte, Funda | |
Trozos de Norte o de Norte Super
| |
Este pescado come casí todos los cebos.
| |
Trozos de gusano, todo tipo.
| |
Dorada gris
| Norte, Americano |
Sabloon, Tita, Rosca, Llobarrero , Funda | |
Tita | |
Sabloon, Lombriz | |
Coreano | |
Jumbo, Norte | |
Norte | |
Sabloon, Lombriz | |
Sabloon, Lombriz , Funda | |
Sabloon, Lombriz | |
Norte | |
Americano, Norte | |
Sabloon, Lombriz, Rosca, Tita | |
Norte | |
Americano, Lombriz | |
Todos los gusanos excepto la Tita.
| |
Tita | |
Americano | |
Tita, Super cordele , Funda | |
Norte | |
Sabloon, Norte, Rosca | |
Todos los gusanos.
|
Resistencia al anzuelo.
|
Índice de resistencia *
|
Norte | ![]() |
Norte Super | ![]() |
Coreano | ![]() |
Jumbo | ![]() |
Llobarrero | ![]() |
Americano | ![]() |
Lombriz | ![]() |
Super Cordelle | ![]() |
Sabloon | ![]() |
Rosca | ![]() |
Tita | ![]() |


Coreana:
El gusano coreano o lombriz coreana es un cebo muy utilizado en la pesca debido a muchas de sus cualidades, entre las que cabe destacar su resistencia y precio

Su nombre científico es Paranereis acrata, se trata de un anélido marino muy apreciado por los peces y pescadores. Su procedencia es Corea y China, aunque al ser las primeras importaciones de Corea cogió su nombre común de allí. Se introdujo en España hace ya muchos años, ganándose la fama de gusano muy resistente.
De cuerpo alargado, anillado, semicilíndrico y con una boca de la que salen sus dos mandíbulas en forma de pinza. Normalmente, al manipularlos pueden morderte, pero esta mordedura no resulta dolorosa. En su cuerpo podremos encontrar multitud de patas que utilizan para moverse con soltura por las zonas fangosas que se encuentran en su hábitat. Suelen medir entre 8cm y 16cm.

El tono de su cuerpo es marrón-verdoso nacarado, por lo que es muy aconsejable de día. También es aconsejable de noche ya que posee cierta fluorescencia.
Es uno de los gusanos más resistentes que existen, siendo capaz de aguantar mucho tiempo en nuestra nevera. Se recomienda que la temperatura esté entre 8ºC y 14ºC. Como curiosidad, una vez llegué a tenerlos más de un mes en mi nevera. Aconsejo tenerlos en la parte baja de la nevera que suele ser la menos fría, envuelta su caja en papel de periódico.
Este gusano se usa mucho para herreras, sargos y mújoles o lisas. En general, para peces pequeños y medianos. Va muy bien tanto en playa como en roca, pudiéndose hacer lances fuertes con ellos, debido a su consistencia una vez anzuelados, no como otros gusanos tipo titas, con la que deberás de llevar más cuidado al lanzar.
Su precio también es uno de sus atractivos, entre 2 y 3 euros. Se suelen presentar en pequeñas cajas de cartón con 8 o 10 ejemplares. Las podéis encontrar en cualquier tienda de pesca.

Recientemente se ha descubierto que pueden producir casos de alergias, presentándose los síntomas tanto de forma inmediata como tardía y consisten en manifestaciones cutáneas (prurito, eritema y dermatitis en la zona de contacto) y respiratorias (rinoconjuntivitis y asma bronquial). En estos casos de alergias se observaron agudizaciones de asma.
Americana:
Nombre:
Americano (Glycera Dibranchiata).Características:
Un gusano resistente, que aguanta bien los lances más largos y los ataques de la morralla.
Su tamaño medio suele estar entre los 8 y los 10 cm. Pueden llegar a medir, los más grandes, alrededor de los 30 cm.
Para muchos pescadores, está considerado el mejor gusano para surfcasting.Anzuelado:
No cortar nunca este gusano, por muy grande que sea. Si es de buen tamaño puede admitir unas vueltas de licra.
Americano (Glycera Dibranchiata).Características:
Un gusano resistente, que aguanta bien los lances más largos y los ataques de la morralla.
Su tamaño medio suele estar entre los 8 y los 10 cm. Pueden llegar a medir, los más grandes, alrededor de los 30 cm.
Para muchos pescadores, está considerado el mejor gusano para surfcasting.Anzuelado:
No cortar nunca este gusano, por muy grande que sea. Si es de buen tamaño puede admitir unas vueltas de licra.

Como para todos los gusanos recomendamos los anzuelos de pata larga de entre el nº 4 y el 1º, dependiendo del tamaño del gusano.
Para poder meterle mejor la aguja es preferible que saque su boca totalmente, para lo que se le puede estimular rozándolo.Conservación:
Gusano de cultivo que se conserva bien a una temperatura entre los 7º y 9º. Evitar grandes cambios de temperatura cuando lo llevemos al pesquero. Es recomendable utilizar una nevera para cebos.
Precio:
El americano es un gusano tremendamente voraz y carnívoro. Hay que manipularlo con cuidado ya que en su boca tiene una trompa que en estado normal permanece dentro del gusano y es invisible a los ojos del pescador. Pero cuando se siente amenazado expulsa esta trompa, que está dotada de cuatro colmillos cuya mordedura puede ser muy dolorosa.
Para poder meterle mejor la aguja es preferible que saque su boca totalmente, para lo que se le puede estimular rozándolo.Conservación:
Gusano de cultivo que se conserva bien a una temperatura entre los 7º y 9º. Evitar grandes cambios de temperatura cuando lo llevemos al pesquero. Es recomendable utilizar una nevera para cebos.
Precio:
Entre los 4 y los 5 € por unos 5/6 ejemplares. En cualquier tienda de pesca.Curiosidades:
El americano es un gusano tremendamente voraz y carnívoro. Hay que manipularlo con cuidado ya que en su boca tiene una trompa que en estado normal permanece dentro del gusano y es invisible a los ojos del pescador. Pero cuando se siente amenazado expulsa esta trompa, que está dotada de cuatro colmillos cuya mordedura puede ser muy dolorosa.

Es un gusano con un potente atractivo oloroso proveniente de su sangre, la cual al contacto con el agua es uno de sus mejores reclamos.
Tita

El nombre científico de la Tita es Sipunculus nudus y su distribución va desde Noruega a todo el Mediterráneo, siendo las más famosas y codiciadas para la pescalas del Mar Menor, lo que ha llevado a que se esté poniendo en peligro su existencia allí. Viven enterradas en sedimentos de aguas poco profundas.
La Tita tiene un cuerpo alargado y cilíndrico, de color amarillo grisáceo o de color rojizo. Pueden llegar a medir 35 cm de largo con un grosor de más de 2cm. Dependiendo del tamaño de la Tita puede recibir distintos nombres:
- Tamaño pequeño (sobre los 2cm): Bibis o bocaditos.
- Tamaño medio (sobre los 7cm): Titas.
- Tamaño grande / muy grande (de 12cm a 35cm o más): Titas de Palangre.
A pesar de lo que se pueda pensar, la Tita, es un cebo bastante resistente si lo hemos anzuelado bien, ya que resistirá las embestidas de la “morralla” debido a que es un gusano que tiene el cuerpo muy muscularizado y esto le permite encogerse con el tacto hasta parecer un cacahuete, poniéndose bastante dura. Eso sí, aguanta muy mal el calor, por lo que en verano deberemos de llevarlas siempre lo más frescas posibles.

La Tita es un cebo de pesca que va, sobretodo, muy bien en zonas arenosas pero que también va bastante bien en zonas rocosas.
Cuando compramos Titas como cebo de pesca siempre, o casi siempre, es pensando en las Doradas y así es, es uno de los cebos por excelencia para las doradas, pero sin olvidar que funciona muy bien también para Lubinas, Sargos e incluso Mabres.
Hay varias formas de anzuelarlas, una es mediante una aguja de gusanos, procurar que sea fina y con las puntas redondeadas, atravesando con la aguja la Tita, desde la cabeza al final. La otra es haciéndola tiras. Para las Titas de Palangre se suele hacer esto último (a veces también para las normales), se coge la Tita y se corta longitudinalmente, obteniendo así un filete el cual lo cortaremos en dos o tres trozos y lo anzuelaremos mediante hilo de licra.

Este metodo es aplicable a otros cebos cortados en trozos como el chipirón, pulpo, sepia, navaja etc...
Personalmente, no me gusta cortar a la Tita en trozos, y menos si es normal. Como es normal habréis oído todo tipo de historias, pero una se suele repetir, las grandes Doradas le hacen mucho más caso a una Tita entera, aunque sea de Palangre, que a una hecha tiras.
El precio de la Tita, dependiendo del tamaño, suele rondar los 70 céntimos por unidad, siendo así uno de los gusanos más caros que hay, si los comparamos por ejemplo con los de serrín.
Tubo:
Un cebo clásico y fiable. Lo que conocemos por gusana de tubo, o simplemente, tubo.
Es un anélido marino de color rojizo, que se caracteriza por un penacho filamentoso, que comienza a la altura de la cabeza y llega a cubrir hasta la mitad superior del cuerpo. Este penacho se aprecia únicamente cuando el animal se encuentra en el agua.
Su tamaño medio es de entre siete y catorce centímetros, pero resulta bastante gruesa en proporción a su longitud. Es una gusana bastante dura, que permite poder ser empleada en trozos. O sea que, al contrario que otros anélidos, como el gusano de coco, este anélido podrá ser utilizado en porciones, sin que por ello se vacíe ni pierda su atractivo.
En pequeños trozos es excelente para los pececillos que, como panchitos, chicharrillos o pequeños espáridos del género diplodus, necesitan de anzuelos cortos y de poca carnada.
Pero es igualmente efectiva para los peces de mayores dimensiones que puedan requerir mayor bocado.
Para ello podremos ensartarla entera, con o sin ayuda de una aguja.
Ya hemos dicho que esta gusana no se vacía, por lo que el uso de la aguja no presenta problemas.
Es bastante polivalente y resulta del agrado de la mayoría de los peces. Su grado de dureza y resistencia es intermedio, y podemos hablar de un cebo “todo terreno”, que siempre es conveniente tenerlo a mano.


Tiene un atractivo color fluorescente bajo el agua que atrae a los peces.
Es un cebo muy apreciado y consumido, por lo que su precio ¡ay!, como el resto de los anélidos, ha aumentado considerablemente en estos últimos años. No obstante, sigue siendo más barato que la americana o que el cangrejillo que continúan en la cabeza del ranking como “primeros espadas”.
Su precio suele ser de 0,35 la unidad
Rosca o Beta:
Marphysa Sanguínea También llamado de serrín por ser este el substrato en que se comercializa. Gusano entre rosado y marronoso de hasta 60 cm de longitud aunque los que se comercializan varían entre 10 y 15 cm de longitud, alargado, semicilíndrico y carnoso aunque algo frágil. En Europa se distribuye desde el Canal de la Mancha hasta el Mediterráneo viviendo en la arena, grietas entre rocas o algas. Se encarna entero o a trozos siendo muy valorado para la pesca a Boya y surfcasting. Muy utilizado para la pesca de la herrera y peces de roca de moderado tamaño. Conservación 14ºC ya que soporta mal el frío.
Cuerpo anillado, plano, grueso y firme.
De amarillo marrón a marrón oscuro con matizes de rojo.
10 - 18 cm más o menos.
De amarillo marrón a marrón oscuro con matizes de rojo.
10 - 18 cm más o menos.

Muy buena resistencia al anzuelo para surfcasting. Muy resistente contra los pescados pequeños.
Se trata de un cebo excepcional debido a que sirve para infinidades de especies.
Este cebo es ideal para días que esta el agua un poco picada y con fondo arenoso, así como la pesca en fondos mixtos o escolleras.
Este cebo es ideal para días que esta el agua un poco picada y con fondo arenoso, así como la pesca en fondos mixtos o escolleras.
Se puede utilizar tanto de día como de noche debido a su gran vistosidad por el día y su aroma que desprende por la noche.
A la hora de encarnarlo conviene ponerse de una sola pieza o partida en dos como mucho, hay que tener en cuenta que es un cebo un poco complicado de encarnar debido a que se parte a veces muy fácilmente. Las especies mas comunes para este cebo son peces de arena como la herrera, dorada, lubina, etc, y todos los de roca como tordos, rascacio, doncellas...
Viene presentada en caja de cartón rellena de serrín, o en una mezcla de algodón o celulosa humedecida, en las que incluyen unas 6 unidades aproximadamente.
Viene presentada en caja de cartón rellena de serrín, o en una mezcla de algodón o celulosa humedecida, en las que incluyen unas 6 unidades aproximadamente.
Precio: Sobre los 3,50 o 4 euros las cajas con 6-8 unidades dependiendo el tamaño.
Xorrón o Coco:
Cebo delicado donde los haya, este anélido es uno de los preferidos de los pescadores que practicamos el lance pesado. Es muy abundante en nuestra costa asturiana enterrado entre la arena de nuestras playas. La temporada del xorrón va de enero a noviembre. El resto del tiempo está vedado porque es cuando se reproduce.
Aunque en Asturias su nombre más habitual es XORRÓN o gusano de Coco, gusano rojo, cagulo, miñoca, arenícola marino son otros nombres en distintas regiones. Mis amigos catalanes lo llaman butifarra…
Este anélido de forma cilíndrica y color rojizo, tiene una parte gruesa llena de flecos a los lados y una cola más delgada .Aunque al tacto se nota grueso y duro, casi todo es pellejo y su interior agua. Las hembras son de color más oscuro, más claritos los machos. Se pueden coger con marea baja escarbando con mucho cuidado en las playas y lechos arenosos y fangosos. Su nombre “cagulo” o “cagón” le viene dado por los característicos montoncillos de arena o fango en forma de “churritos” que dejan a la entrada de sus agujeros y que son resultado de su forma de alimentarse, los cuales nos facilitan mucho su localización. Viven en galerías poco profundas en forma de U con un agujero de entrada y otro de salida en superficie.
Es un cebo frágil que necesita unos cuidados especiales para su conservación. Si lo metemos en agua de mar deberemos cambiarla cada día procurando que el agua tenga la misma temperatura (el calor los mata y el frío excesivo también). Habrá que revisarlos con mucho cuidado uno a uno y retirar los que hayan fallecido porque cualquier ejemplar que sangre contaminará el agua y se morirán todos.Una manera que me resulta bastante bien es conservarlos en nevera metidos entre periódicos.(Primera foto). Suelen aguantar muy duros y en buenas condiciones bastante tiempo si se tiene cuidado con los cambios de temperatura. El periódico absorberá la sangre si alguno se muere y no nos damos cuenta y evitará la contaminación del resto. También da buen resultado su conservación entre algas
(CONSERVADOS EN ALGAS)
Es un cebo que se presta para realizar una pesca de lo más variada ya que gusta a casi todos los peces. Como la mayoría de las xorras es un “todo terreno” Su mayor eficacia se pondrá de manifiesto en los fondos arenosos o fangosos
Su colocación en el anzuelo debe ser muy cuidadosa y a ser posible usaremos una aguja fina de enfilar que meteremos por la boca y sacaremos por el ano intentando no pincharlo para que sus atrayentes jugos no se salgan. Así evitaremos que se desinfle perdiendo parte de su atractivo, pero si hacemos las cosas bien tendremos un magnífico cebo que no desdeñarán ningún tipo de pez; doradas, lubinas, xargos, brecas, aligotes, rodaballos, lenguados…etc. Para el salmonete especialmente es una exquisitez
El mayor problema que tiene es que su cuerpo blando es atacado por infinidad de especies pequeñas, caracolillos y cangrejos. Hasta la anguila muestra su preferencia por este cebo. Por eso debemos mirar su estado cada poco tiempo. Es probable que cuando se saque para comprobarlo se haya vuelto un pellejito alrededor de nuestro anzuelo. Mi experiencia me dice que es casi igual de eficaz. Hay pescadores que cuando se rompen los tiran y ponen otro nuevo…¡¡Hombre!! Queda más bonito pero yo sencillamente lo subo para arriba y pongo otro a continuación y va “de cine”.Que aunque sigue siendo uno de los cebos más baratos, no es como para tirarlos…
El color amarillo-rojizo que nos queda en las manos después de cebar con ellos es porque este animal esta cubierto de yodo.
El color amarillo-rojizo que nos queda en las manos después de cebar con ellos es porque este animal esta cubierto de yodo.
Precio: Normalmente 0,25 la unidad.
Blanca o Electrica:

DESCRIPCION
Similar a la lombriz, más corto, con más cilios por la panza que le dan aspecto de patas y de color más pálido hasta casi blanco, es un gusano con mucho movimiento, tipo coreano, tiene una protuberancia bucal como el americano, pero más pequeña, tipo trompa. Como curiosidad escupe un chorro de líquido cuando lo coges para ensartarlo.
HABITAT Y RECOLECCION
Arenales, sobre todo fondos mixtos, se entierran a poca profundidad, generalmente debajo de rocas, ahí es donde se suelen recolectar utilizando equipos de buceo y cebando la zona por restos de pollo o conejo, del mismo modo que la lombriz.
PRESENTACION Y USO
Lo más habitual es ensartarla entera con aguja fina y pasarla por el anzuelo(cuando saque la boca, como el americano), aunque tambien se puede ensartar solo la cabeza y la cola y enrollar el resto del cuerpo sobre la cameta del anzuelo, o pinchar varias y licrarlas para hacer una pelota, como con los coreanos.
Para los que se están iniciando, es un gusano que no es difícil de manipular si sabes como, sino se te rompe en mil pedazos. Hay que usar agujas finas y tenerlas siempre mojadas para que la lombriz corra al ser ensartada y no se rompa. Por último, para que se queden estiradas y no pincharlas mientras las ensartamos, hay que rebozarlas en arena, así tienen peso y se quedan estiradas(sino como se mueve tanto, se rompe solo, como el coreano). Para ensartalas, se coge de la cabeza cuando sacan la boca y se deja colgando, ensartando con cuidado la aguja a través de la boca hasta la cola(si es arenys por debajo de la boca para que no se quede muerda el anzuelo y se quede trabada).

El inglés es un gran cebo, válido para la mayoria de las especies, el único inconveniente es que es poco resistente a la morralla y hay que cambiarlo con frecuencia. Válido tanto de día como de noche y sobre cualquier tipo de fondo y cualquier especie. Especialmente indicado para espigones y zonas mixtas, no soporta lances fuertes(por encima de 100m) los meses en que es más efectivo es a final de verano hasta octubre.
El arenys exclusivamente para arena y es más efectivo que el inglés.
CONSERVACION
En caja con arena y agua limpia, preferentemente con oxigenador a 14-16 grados, cambiando el agua regularmente.
Si no disponemos de vivero, en la nevera, dentro del cajón de la verdura y envuelta en papel de diario puede aguantar un mínimo de 10 días si las ponemos en un recipiente mayor que en la caja con la que la sirven y cambiamos el agua 2 veces al día, sino un máximo de 1-2 días, como la lombriz. Si no es verano, se puede guardar en un lugar fresco, como la tita.
Este cebo se puede congelar sin que pierda efectividad, lo único que luego hay que lanzar con cuidado o se rompe.
Catalana o lombriz de arena:
Cuerpo cilíndrico, extremadamente delgado y alargado, piel suave y resbaladiza a causa de la abundante mucosidad que genera, de colores que varían del rosa al rojizo combinado con marrón,puede llegar a medir hasta 50cm y 4-5mm de grosor. Su sangre contiene mucho yodo.
Se distingue entre la catalana y la gallega, siendo la gallega más rosa y resistente y la catalana con un brillo dorado por el lomo y más delicada pero con más sangre(en los dedos se ve amarillenta por el yodo, la buena buena mancha y saca una gota de sangre oscura como el llobarrero), así como la extra o la normal en función de la talla.

HABITAT Y RECOLECCION
Arenales, sobre todo fondos mixtos, se entierran a poca profundidad, generalmente debajo de rocas, ahí es donde se suelen recolectar utilizando equipos de buceo y cebando la zona por restos de pollo o conejo.
La explicación es que se alimentan(o se alimentaban porque cada vez hay menos) de mejillones(se los comen cuando la arena sube y los cubre en la roca donde están) por lo que si hay cerca una zona de rocas con mejillones sobre fondo arenoso sería lo ideal, se puede ir levantando rocas directamente(sin matar mejillones por favor) o cebar una roca con los restos de lo que sea(dejarlo un par de días, no mucho más, sino te sale la arena negra porque se pudre y ya no hay ninguna).
Cabe resaltar que sin permiso está prohibido recolectarlas, así como no vale cogerlas y usarlas como cebo, ya que salen fofas y sucias(llenas de comida) hay que dejarlas al menos un día en el vivero/acuario para que purguen.
PRESENTACION Y USO
Se puede presentar entera o trocearla en función de la pesca que se quiera practicar.
Lo más habitual es ensartarla entera con aguja fina y pasarla por el anzuelo, aunque tambien se puede ensartar solo la cabeza y la cola y enrollar el resto del cuerpo sobre la cameta del anzuelo.

Para los que se están iniciando, es un gusano que no es difícil de manipular si sabes como, sino se te rompe en mil pedazos. Lo primero sería añadir agua de mar en la caja(en verano da igual pero en invierno poco o poco o las matas) para que sea fácil sacarlas de la arena sin romperlas. Hay que usar agujas finas y tenerlas siempre mojadas para que la lombriz corra al ser ensartada y no se rompa. Por último, para que se queden estiradas y no pincharlas mientras las ensartamos, hay que rebozarlas en arena, así tienen peso y se quedan estiradas. Para ensartalas, se coge de la cabeza y se deja colgando, ensartando con cuidado la aguja de la cabeza a la cola.
Es un gran cebo, válido para la mayoria de las especies, el único inconveniente es que es poco resistente a la morralla y hay que cambiarlo con frecuencia. Válido tanto de día como de noche y sobre cualquier tipo de fondo y cualquier especie.
CONSERVACION
En caja con arena y agua limpia, preferentemente con oxigenador a 14-18 grados, cambiando el agua regularmente.
Si no disponemos de vivero, en la nevera, dentro del cajón de la verdura y envuelta en papel de diario puede aguantar hasta 4-5 días en la caja con la que la sirven si cambiamos regularmente el agua, sino un máximo de 2-3 días.
Llobarrero o gusana de greca
DESCRIPCIÓN
Cuerpo similar al americano pero de color anaranjado, habitualmente mide entre 15cm y 50cm, pero puede llegar a pasar el metro de longitud. Su sangre es morada(tirando a negra) y fluorescente y deja manchadas las manos cuando se manipula.


PRESENTACION Y USO
Generalmente se utiliza para pescar llobarros o cuando no pican en invierno, si son pequeños se pueden ensartar como una tita o un americano, y si es muy largo se pueden cortar a trozos como se haría con una tita(desde la cola a la cabeza para no matarlo, incluso se puede guardar para otro día cortado).
Si es muy gordo, tiende a salirse del anzuelo y conviene licrarlo para no perderlo en el lance.
Es un cebo válido para grandes piezas, sirve para casi todas las especies, en verano no se utiliza mucho porque es muy caro, en invierno es el rey de los cebos.
Posiblemente el mejor cebo que hay, pero excesivamente caro, tiene el inconveniente que la morralla lo ataca enseguida y dura poco en el agua, de ahí también que se utilice más en invierno.
CONSERVACION
En caja con arena y agua limpia, preferentemente con oxigenador a 14-16 grados, cambiando el agua regularmente.
Si no disponemos de vivero, en la nevera, dentro del cajón de la verdura y envuelta en papel de diario puede aguantar hasta 7 días en la caja con la que la sirven si cambiamos regularmente el agua, sino un máximo de 4 días.
Gusano del fango, rojo o Norte
Nereis Diversicolor
DESCRIPCION
Gusano de color marron rojizo o anaranjado con tonos verdosos, muy similar al coreano, entre 6 y 15cm de longitud(aunque no suelen ser tan grandes), de fuerte olor y con bastante sangre. Es un cebo bastante blando y no aguanta lances muy fuertes.


HABITAT Y RECOLECCION
Se recolecta en zonas fangosas y con sedimentos, intermareales y desembocaduras de ríos, así como zonas portuarias y estuarios. Se recolecta fácilmente con una pequeña azada, pues vive en galerías a poca profundidad.
PRESENTACION Y USO
Como el coreano, pero teniendo en cuenta que no aguanta lances fuertes, hay quien para lanzar fuerte pone 2 gusanos, así el segundo queda bastante entero.
El mejor cebo para la lisa, aunque le entran la mayoría de especies, buen cebo de día y en zona de rocas.
CONSERVACION
En caja con arena y agua limpia, preferentemente con oxigenador a 8-10 grados, cambiando el agua regularmente.
Si no disponemos de vivero, en la nevera, en el estance más cercano al congelador, puede aguantar hasta 5-6 días en la caja con la que la sirven si refrescamos regularmente con agua de mar, sino un máximo de 2-3 días.
Cordel:
Gusano de agua dulce, de gran tamaño, carne blanda y segrega abundante mucosidad. Soporta bastante calor, así que no es necesario guardarlo en la nevera,